Por otro lado, los momentos incluyen el antes, durante y después de la aplicación didáctica, es decir: la planeación, la gestión y la evaluación o valoración crítica. En la planeación se consideran los contenidos de aprendizaje y la experiencia personal de quien enseña, así como el contexto en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza y el ¿porqué? o ¿para qué? Del conocimiento. En la gestión se desarrollan las temáticas, considerando los estilos de aprendizaje de los alumnos, aplicando las estrategias, técnicas y actividades de enseñanza de acuerdo a un contexto especifico, sin dejar de ver ¿al servicio de quienes ésta el conocimiento?. El en último momento, de la valoración crítica, se contrasta la problemática y se toma conciencia de la identidad o colaboración en el aula, para reflexionar sobre la estrategia para producir cambios en el contexto o la cultura, desde una perspectiva definida.
Así, la planeación de los tipos de estrategias y técnicas didácticas debe hacerse considerando algunas variables básicas, entre las que destacan las siguientes, de acuerdo a Panqueva (2007):
1. Atender. ¿Cuál es la situación del grupo en cuanto a su capacidad de atención? ¿Qué elementos o actividades logran que el grupo se concentre mejor en el diálogo? ¿Cómo ir variando los elementos que captan la atención del grupo?, etc.
2. Entender. ¿Qué situación grupal existe acerca de la comprensión de elementos básicos de la materia?, ¿qué hay que reforzar y cómo?, ¿sobre qué bases puede avanzarse?, ¿con qué actividades o medios se logra una mejor comprensión de los conceptos?, etc.
3. Juzgar. ¿Cómo se encuentra el grupo en cuanto al pensar crítico?, ¿cuál es el nivel de discusión, la calidad de las preguntas, la profundidad de los argumentos, la fundamentación de las afirmaciones?, etc.
4. Valorar/decidir. ¿Qué tanto van lográndose identificar las implicaciones éticas de lo que se discute en clase?, ¿qué tanto avanza el grupo en su nivel de conocimiento?, ¿qué actitudes hay que reforzar y hacia cuáles hay que dirigir la reflexión?.
Para dar respuesta a los puntos anteriores, en nuestra planeación consideramos como estrategia general utilizar algunos elementos del “aprendizaje electrónico” y el software libre (uso de plataforma, videotutoriales, foros, wikis, webquest), con la idea de que el manejo de éstas herramientas permiten captar la atención de los estudiantes y motivar su accionar para la comprensión de los elementos de la materia; sobre todo considerando que los estilos de aprendizaje de los alumnos son visuales y kinestesicos, de ahí la utilización de muchos elementos multimedia en las actividades; así como la aplicación de técnicas basadas en las herramientas de la mente propuestas por Jonnasen(2002), en combinación con técnicas más tradicionales como el método de casos, juego de roles y panel de discusión.
Hoy día se debate sobre la eficacia de las tecnologías de aprendizaje basadas en las computadoras; sin embargo, se ha demostrado, de acuerdo con Marino (2007:40), que “los métodos de aprendizaje electrónico pueden ser más eficaces que otros para la enseñanza de algunos tipos de contenidos. Las combinaciones de aprendizaje en aulas y aprendizaje electrónico podrían constituir la mejor estrategia educativa.”. Las ventajas son significativas pues permite aprovechar el tiempo disponible, optimizar los procesos de aprendizaje y maximizar los resultados utilizando de manera adecuada los recursos tecnológicos. Una ventaja significativa, a decir de Guzmán (2005:11-12), “es la interacción que los cursos generan despertando el interés del estudiante y ayudando a aquellos tímidos a ser de los más activos en clases por medio de foros de discusión y otros medios de participación.”
Aunque no todas son ventajas, toda vez que su utilización depende del equipamiento de las escuelas y del acceso de los alumnos a los recursos. Por ello, se sugiere hacer un diagnóstico de equipamiento y recursos disponibles antes de lanzarse a la “aventura del aprendizaje electrónico”.
En nuestro caso, se están aplicando las bases del aprendizaje electrónico a nivel intranet (dentro de la misma institución), ya que los costos de subir la plataforma Moodle a internet son muy altos y, todavía no se han creado mecanismos de financiamiento para ello; una posibilidad podría ser promover cursos de capacitación y certificación por ésta vía.
Por otro lado, se está tratando de promover el uso del software libre, dadas las ventajas que tiene en relación al software privativo, toda vez que permite diversas libertadas en el manejo de programas, tal como fue concebido por Richard Stallman (2009), entre ellas:
• Libertad 0. Para ejecutar el programa en cualquier sitio, con cualquier propósito y para siempre.
• Libertad 1. Para estudiarlo y adaptarlo a nuestras necesidades. Esto exige el acceso al código fuente.
• Libertad 2. De redistribución, de modo que se nos permita colaborar con vecinos y amigos.
• Libertad 3. Para mejorar el programa y publicar las mejoras. También exige el código fuente.
González, Seoane y Robles (2003) afirman que un término menos filosófico y más técnico, equivalente a software libre, es el de Open Source Software (programas de fuente abierta), promovido por Eric Raymond y la Open Source Initiative, que dio origen al portal más grande en este rubro: http://sourceforge.net. Portal que cuenta con miles de programas o códigos fuente, tanto para el ámbito empresarial, educativo o de desarrollo. En éste sitio podemos encontrar una gran diversidad de software libre como herramientas de apoyo para el aprendizaje, de acuerdo a los planteamientos de Jonnasen. Lizárraga y Díaz (2006), hacen una excelente descripción de los programas que pueden ser utilizados como técnicas, para favorecer el aprendizaje mediante este tipo de herramientas.
Para Jonnasen(2000), Lizárraga y Díaz(2006), las herramientas de la mente son aplicaciones de software que permiten desarrollar distintas habilidades del pensamiento: pensamiento crítico, pensamiento complejo y pensamiento creativo. Todas estas habilidades son necesarias para resolver problemas nuevos y tomar decisiones asertivas.
Las aplicaciones, como herramientas de la mente, incluyen bases de datos, hojas de cálculo, programas de redes semánticas, sistemas expertos, herramientas de modelación de sistemas, micromundos, herramientas hipermedia de autoría y video conferencias, entre otras.
A continuación se presentan algunos links a herramientas de la mente, siguiendo la estructura sugerida por Jonnasen (2000) y las aplicaciones recomendadas por Lizárraga y Díaz (2006).
a) Herramientas de Organización Semántica.
Bases de datos.
Directorios Temáticos de Internet: http://dmoz.org/
BD sobre películas: http://www.imdb.com/, Buscador: http://google.com/
Redes semánticas (mapas conceptuales)
Belvedere: http://belvedere.sourceforge.net/
Freemind: http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page
Kartoo: http://www.kartoo.com/
b) Herramientas de Modelaje Dinámico.
Hojas de Cálculo
OpenOffice.org :http://es.wikipedia.org/wiki/Calc
ThinkFree: http://thinkfree.com/
Sistemas Expertos:
F2w: http://f2w.sourceforge.net/
RoboCup Soccer Simulator: http://sserver.sourceforge.net/
Modelación de sistemas.
Celestia: http://celestia.sourceforge.net/
Micromundos.
Proyecto de colonización de marte: http://mars-sim.sourceforge.net/
Proyecto de Administración de una Universidad Virtual: http://www.virtual-u.org/
c) Herramientas de Interpretación de Información.
Herramientas de visualización
OpenOffice.org Draw: http://es.wikipedia.org/wiki/OpenOffice.org_Draw
Blender: http://blender3d.org/
Inkscape: http://www.inkscape.org/
Art illusion: http://aoi.sourceforge.net/
Google Earth: http://earth.google.com/, Google Moon: http://moon.google.com/, Google Mars: http://mars.google.com/
d) Herramientas para la construcción de conocimiento.
Hipermedia.
Nvu: http://www.nvu.com/
Paginas Web: http://www.googlepages.com/, http://www.netvibes.com/
Bitácoras, Weblogs o Blogs: http://www.blogger.com/, http://wordpress.org/, http://gabbr.com/
Audacity: http://audacity.sourceforge.net/
VirtualDub: http://www.virtualdub.org/
e) Herramientas de conversación.
Comunicación en línea (síncrona)
Salas de Chats, Mensajeros.
AMSN Aldo Messenger: http://amsn.sourceforge.net/, Meebo: http://www.meebo.com/
Mensajeros Instantáneos.
Jabber: http://www.jabber.org/, Exodus: http://exodus.jabberstudio.org/, Google Talk: http://www.google.com/talk/
Comunicación Asíncrona
Squirrelmail: http://www.squirrelmail.org/
f) Herramientas para Trabajo Colaborativo.
Sistemas Wiki.
Wikimedia, http://www.wikimedia.org/
Comunidades virtuales.
Joomla: http://www.joomla.org/
Sistemas de Administración de Aprendizaje.
Moodle: http://www.moodle.org/, A Tutor: http://www.atutor.ca/
Sistemas de Administración de Contenidos CMS: http://www.opensourcecms.com/
Trabajo Colaborativo de Proyectos: http://basecamphq.com/, http://writeboard.com/
Administradores de Marcadores Sociales: http://delicious.com/, http://www.flickr.com/, http://www.bubbleshare.com/
Agendas y Calendarios: o http://calendar.google.com/,
Con la idea de recuperar el software de herramientas de la mente, sugerido por Jonnasen, Lizárraga y Díaz, y tenerlo como repositorio para usarlo en los proyectos con los alumnos; se procedió a revisar los sitios de descarga directa de los archivos, los cuales se muestran a continuación:
Descarga directa de aplicaciones de Herramientas de la Mente.
Belvedere Software para la construcción de diagramas y mapas.
http://belvedere.sourceforge.net/download.html
FreeMind. Software para crear Mapas Mentales
http://sourceforge.net/projects/freemind/files/freemind/0.8.1/FreeMind-Windows-Installer-0.8.1-min.exe/download
Open Office.org. Software Offimático semejante al Office.
* OpenOffice.org. Suite ofimática
o Writer. Procesador de palabras
o Calc. Hoja de cálculo
o Impress. Presentaciones
o Draw. Dibujo
o Base. Manejador de Base de Datos
o Math. Editor de fórmulas matemáticas
http://download.openoffice.org/other.html
Thinkfree. Software de Hoja de Cálculo.
http://member.thinkfree.com/member/goAboutService.action?page=powertool#
f2w Helpdesk. Project Software para construir bases expertas de conocimiento.
http://sourceforge.net/projects/f2w/files/
The RoboCup. Soccer Simulator Software para sistemas multi-agentes de inteligencia artificial que permite un juego de fútbol.
http://sourceforge.net/projects/sserver/files/rcsslogplayer/13.1.1/rcsslogplayer-13.1.1-win.zip/download
Celestia. Software simulador de cuerpos celestes.
http://celestia.sourceforge.net/
Mars Simulation Project.Software. Proyecto de colonización de Marte.
http://mars-sim.sourceforge.net/
Virtual U. Software de Administración de una Universidad Virtual.
http://www.virtual-u.org/downloads/index.asp
Blender 2.49ª. Software para dibujar en 3D.
http://www.blender.org/download/get-blender/
Inkscape es un Software editor de gráficos vectoriales de código abierto.
http://sourceforge.net/projects/inkscape/files/inkscape/0.46/Inkscape-0.46.win32.exe/download
Art of Illusion es un Software 3D de módelado y renderizado dinámico
http://sourceforge.net/projects/aoi/files/ArtOfIllusion/2.7.2/ArtOfIllusion272-Windows.exe/download
Google Earth. Software de visualización del espacio y la tierra.
http://pack.google.com/intl/es/integrated_eula.html?hl=es&ciint=ci_earth&ci_earth=on&utm_source=es-cdr-earth4&utm_medium=cdr&utm_campaign=es
http://www.google.com/moon/
http://www.google.com/mars/
Web Authoring System es un Software para creación de páginas Web.
http://net2.com/nvu/download.html
KompoZer es un completo Software de creación de páginas Web.
http://sourceforge.net/projects/kompozer/files/kompozer/0.7.10/kompozer-0.7.10-win32.zip/download
Audacity es un Software libre y de código abierto para grabar y editar sonido
http://sourceforge.net/projects/audacity/files/audacity/1.2.6/audacity-win-1.2.6.exe/download
VirtualDub es un Software de captura y procesamiento de video.
http://sourceforge.net/projects/virtualdub/files/virtualdub-experimental/1.9.4.32559/VirtualDub-1.9.4.zip/download
aMSN es un Software para mensajes, parecido al MSN Messenger.
http://sourceforge.net/projects/amsn/files/amsn/0.97.2/aMSN-0.97.2-tcl85-windows-installer.exe/download
Exodus es un Software para enviar mensajes basado en Jabber/XMPP client.
http://code.google.com/p/exodus/
SECURITY: SquirrelMail Webserver es un Software cliente para correo electrónico.
http://sourceforge.net/projects/squirrelmail/files/stable/1.4.19/squirrelmail-1.4.19.zip/download
Joomla es un Software Gestor de Contenidos.
http://www.joomla.org/download.html
ATutor es un Open Source Web-based Learning Content Management System (LCMS/LMS)
http://sourceforge.net/projects/atutor/files/ATutor/ATutor%201.6.3/ATutor-1.6.3.tar.gz/download
WordPress es un Software para publicaciones de arte basada en la Web.
http://wordpress.org/download/
La lista anterior no es exhaustiva, con el surgimiento de la Web 2.0., los sitios en internet que ofrecen software libre han ido creciendo exponencialmente, ensanchando las posibilidades en su uso; así, desde el punto de vista de un recurso didáctico, su aplicación abre un mundo para el quehacer docente en las aulas de clase.
Referencias de información:
González, J., Seoane, J., Robles, G. (2003). Introducción al software libre. Recuperado el día 28 de junio de 2009 de: http://curso-sobre.berlios.de/introsobre.
Guzmán, C. (2005). Estandarización ADL-SCORM para el tratamiento de contenidos en plataformas E-Learning. Recuperado el día 15 de julio de 2009 de: http://biblioteca.uct.cl/tesis/claudio-guzman/tesis.pdf.
Jonnasen, D. (2002). Computadoras como herramientas de la mente. Recuperado el día 16 de julio de 2009 de: http://www.eduteka.org/Tema12.php
Lizárraga, C., Díaz, S. (2006). Uso del software libre como herramienta de apoyo para el aprendizaje. Recuperado el día 15 de julio de 2009 de: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2006/pdf/108-CLC.pdf.
López, M. (2002). Planeación y Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Manual del Docente. Referencia del día 16 de junio de 2009 en: http://intranet.ulagrancolombia.edu.co/documentos/ElQueYElPorqueDeLosObjetivos.pdf.
Marino, S. (2007). El Aprendizaje Electrónico y Auto-Evaluación de TCP / IP. Recuperado el día 15 de julio de 2009 de: http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/TFSilv.pdf.
Panqueva, J. (2007). Construcción Metodológica. Universidad Javeriana. Referencia del día 16 de junio de 2009 en: http://intranet.ulagrancolombia.edu.co/documentos/ElQueYElPorqueDeLosObjetivos.pdf.
Stallman, R. (2009). El software libre en las escuelas. Video recuperado el 4 de agosto de 2009 de: http://www.youtube.com/watch?v=cnJ-rGBX9Es.