domingo, 21 de junio de 2009

Las diversas concepciones de aprendizaje.

Concepciones de aprendizaje.
Pere Marquès (UAB, 1999)
Para Pere Marquès el aprendizaje es un proceso en el que los alumnos realizan actividades para conseguir los objetivos educativos pretendidos. Este proceso es una actividad individual en el que se concilian nuevos conocimientos con las estructuras cognitivas previas, y se desarrollan en un contexto social y cultural.
Para comprender como se desarrolla dicho proceso, Marquès, explica las diversas corrientes educativas que explican la teoría del aprendizaje, entre ellas: el conductismo, la teoría del procesamiento de la información, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, la psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo.
Algunas de éstas corrientes tienen semejanzas, diferencias o coincidencias en sus concepciones o propuestas sobre el aprendizaje. Algunas de ellas fueron, en su momento, “paradigmas”; otras, en la actualidad, han ido conformando uno nuevo.
A continuación se describen algunos de sus planteamientos básicos sobre el proceso de aprendizaje.
Conductismo.
La perspectiva conductista, planteada por B.F. Skinner alrededor de la década de los 50s del siglo pasado, y basada en los: estudios de Pavlov sobre condicionamiento en animales y Thorndike sobre el refuerzo operante, intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todas las personas.
Así, el condicionamiento operante permite la formación de reflejos condicionados a través de mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo, por lo que los conocimientos se crean estableciendo asociaciones entre los estímulos captados, dando lugar a una memorización mecánica. De aquí la importancia de la enseñanza programada, toda vez que los contenidos estructurados y secuenciados son eficaces para el aprendizaje.
Teoría del procesamiento de la información.
Esta teoría tiene su origen en los estudios sobre cibernética, de mediados del siglo pasado, y explica la manera en que se producen los procesos internos durante el aprendizaje. Plantea que la captación y filtro de información se da a partir de sensaciones y percepciones obtenidas del medio circundante, la cual se reconoce, codifica conceptualmente y se almacena en registros sensoriales a corto plazo; después de organizarse internamente en forma de redes, se hace permanente, a largo plazo.
Aprendizaje por descubrimiento.
Desarrollado por J. Bruner, se centra en la actividad directa de las personas sobre la realidad para adquirir un nuevo conocimiento. Para esta perspectiva, la experimentación directa y aplicación práctica sobre la realidad, permite transferir el conocimiento a diversas situaciones y, en este proceso, el alumno comprende lo que es relevante (penetración comprensiva), para revisar y ampliar sus conocimientos.
Aprendizaje significativo.
Esta corriente de pensamiento, con D. Ausubel y J. Novak a la cabeza, asume que el aprendizaje tiene que ser significativo, es decir, los conocimientos recién adquiridos deben relacionarse con los saberes previos. En éste proceso, el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar, para hacer significativo el conocimiento de los alumnos, a través de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos existentes con los aprendizajes que se quieren realizar. Para lograrlo, se requieren condiciones lógicas, psicológicas y motivacionales para el aprendizaje. De hecho, el aprendizaje no es funcional si el alumno no tiene interés, ó el conocimiento no le es útil.
Psicología cognitivista.
Perspectiva basada en la mezcla de teorías como la del procesamiento de la información, del conductismo y del aprendizaje significativo, apoyada por Merrill y Gagné, afirman que el aprendizaje es un proceso activo y combinado de fisiología y emociones, en las cuales el cerebro recibe múltiples estímulos (como un procesador paralelo), que permite combinar aspectos de motivación, captación, adquisición, comprensión y retención. Lo que posteriormente llevará, al hacer una pregunta al alumno, a activar las fases de: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución; si la respuesta es acertada dará lugar a un refuerzo. El papel del profesor es cuidar que las condiciones externas favorezcan el aprendizaje.
Constructivismo.
Con base en la epistemología genética, J. Piaget elaboró un modelo explicativo de las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños y del aprendizaje, a partir del supuesto de la adaptación de las personas al medio.
Piaget considera tres estadios de desarrollo cognitivo: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. Parte de la idea de que el conocimiento se construye mediante la interacción constante con el medio, así los estudiantes comprenden mejor cuando están ocupados en tareas que llaman su atención. Por ello, el aprendizaje se basa en la reconstrucción de los esquemas de conocimiento, en una secuencia que va del equilibrio, al desequilibrio y reequilibrio, que supone una adaptación y la construcción de otros esquemas de conocimiento. Así, aprender significa transformar el conocimiento y “la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.”
Socio-constructivismo.
Vigotski es el máximo representante de ésta corriente, que también asume al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos saberes a partir de conocimientos previos, pero indisoluble de la situación e la que se produce.
Para Vigotski la interacción social es esencial, pues aprender es una “experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora… Aprender significa ‘aprender con otros’.” Además, esta interacción puede ofrecer un “andamiaje” en el cual el aprendiz puede apoyarse, es decir, se incide en una zona de desarrollo próximo entre las personas, lo que favorece el aprendizaje. Sin embargo, “los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto..”. Planteamientos recogidos actualmente por el “aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado”.
Estos últimos planteamientos son centrales para entender el enfoque en competencias.

1 comentario:

  1. Porfirio:

    La amplitud de tu escrito demuestra la variedad de conocimientos que tienes sobre las concepciones del aprendizaje.

    Coincido contigo en que el conductismo se hace latente cuando usamos la tecnología con fines educativos, aunque la mediación pedagógica con ese paradigma ha tenido algunas variantes para adaptarlo a la enseñanza constructivista.

    Buenas apreciaciones.

    ResponderEliminar