sábado, 13 de febrero de 2010
Videos en Youtube
domingo, 9 de agosto de 2009
Fundamentos de mi estrategia didáctica.
Por otro lado, los momentos incluyen el antes, durante y después de la aplicación didáctica, es decir: la planeación, la gestión y la evaluación o valoración crítica. En la planeación se consideran los contenidos de aprendizaje y la experiencia personal de quien enseña, así como el contexto en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza y el ¿porqué? o ¿para qué? Del conocimiento. En la gestión se desarrollan las temáticas, considerando los estilos de aprendizaje de los alumnos, aplicando las estrategias, técnicas y actividades de enseñanza de acuerdo a un contexto especifico, sin dejar de ver ¿al servicio de quienes ésta el conocimiento?. El en último momento, de la valoración crítica, se contrasta la problemática y se toma conciencia de la identidad o colaboración en el aula, para reflexionar sobre la estrategia para producir cambios en el contexto o la cultura, desde una perspectiva definida.
Así, la planeación de los tipos de estrategias y técnicas didácticas debe hacerse considerando algunas variables básicas, entre las que destacan las siguientes, de acuerdo a Panqueva (2007):
1. Atender. ¿Cuál es la situación del grupo en cuanto a su capacidad de atención? ¿Qué elementos o actividades logran que el grupo se concentre mejor en el diálogo? ¿Cómo ir variando los elementos que captan la atención del grupo?, etc.
2. Entender. ¿Qué situación grupal existe acerca de la comprensión de elementos básicos de la materia?, ¿qué hay que reforzar y cómo?, ¿sobre qué bases puede avanzarse?, ¿con qué actividades o medios se logra una mejor comprensión de los conceptos?, etc.
3. Juzgar. ¿Cómo se encuentra el grupo en cuanto al pensar crítico?, ¿cuál es el nivel de discusión, la calidad de las preguntas, la profundidad de los argumentos, la fundamentación de las afirmaciones?, etc.
4. Valorar/decidir. ¿Qué tanto van lográndose identificar las implicaciones éticas de lo que se discute en clase?, ¿qué tanto avanza el grupo en su nivel de conocimiento?, ¿qué actitudes hay que reforzar y hacia cuáles hay que dirigir la reflexión?.
Para dar respuesta a los puntos anteriores, en nuestra planeación consideramos como estrategia general utilizar algunos elementos del “aprendizaje electrónico” y el software libre (uso de plataforma, videotutoriales, foros, wikis, webquest), con la idea de que el manejo de éstas herramientas permiten captar la atención de los estudiantes y motivar su accionar para la comprensión de los elementos de la materia; sobre todo considerando que los estilos de aprendizaje de los alumnos son visuales y kinestesicos, de ahí la utilización de muchos elementos multimedia en las actividades; así como la aplicación de técnicas basadas en las herramientas de la mente propuestas por Jonnasen(2002), en combinación con técnicas más tradicionales como el método de casos, juego de roles y panel de discusión.
Hoy día se debate sobre la eficacia de las tecnologías de aprendizaje basadas en las computadoras; sin embargo, se ha demostrado, de acuerdo con Marino (2007:40), que “los métodos de aprendizaje electrónico pueden ser más eficaces que otros para la enseñanza de algunos tipos de contenidos. Las combinaciones de aprendizaje en aulas y aprendizaje electrónico podrían constituir la mejor estrategia educativa.”. Las ventajas son significativas pues permite aprovechar el tiempo disponible, optimizar los procesos de aprendizaje y maximizar los resultados utilizando de manera adecuada los recursos tecnológicos. Una ventaja significativa, a decir de Guzmán (2005:11-12), “es la interacción que los cursos generan despertando el interés del estudiante y ayudando a aquellos tímidos a ser de los más activos en clases por medio de foros de discusión y otros medios de participación.”
Aunque no todas son ventajas, toda vez que su utilización depende del equipamiento de las escuelas y del acceso de los alumnos a los recursos. Por ello, se sugiere hacer un diagnóstico de equipamiento y recursos disponibles antes de lanzarse a la “aventura del aprendizaje electrónico”.
En nuestro caso, se están aplicando las bases del aprendizaje electrónico a nivel intranet (dentro de la misma institución), ya que los costos de subir la plataforma Moodle a internet son muy altos y, todavía no se han creado mecanismos de financiamiento para ello; una posibilidad podría ser promover cursos de capacitación y certificación por ésta vía.
Por otro lado, se está tratando de promover el uso del software libre, dadas las ventajas que tiene en relación al software privativo, toda vez que permite diversas libertadas en el manejo de programas, tal como fue concebido por Richard Stallman (2009), entre ellas:
• Libertad 0. Para ejecutar el programa en cualquier sitio, con cualquier propósito y para siempre.
• Libertad 1. Para estudiarlo y adaptarlo a nuestras necesidades. Esto exige el acceso al código fuente.
• Libertad 2. De redistribución, de modo que se nos permita colaborar con vecinos y amigos.
• Libertad 3. Para mejorar el programa y publicar las mejoras. También exige el código fuente.
González, Seoane y Robles (2003) afirman que un término menos filosófico y más técnico, equivalente a software libre, es el de Open Source Software (programas de fuente abierta), promovido por Eric Raymond y la Open Source Initiative, que dio origen al portal más grande en este rubro: http://sourceforge.net. Portal que cuenta con miles de programas o códigos fuente, tanto para el ámbito empresarial, educativo o de desarrollo. En éste sitio podemos encontrar una gran diversidad de software libre como herramientas de apoyo para el aprendizaje, de acuerdo a los planteamientos de Jonnasen. Lizárraga y Díaz (2006), hacen una excelente descripción de los programas que pueden ser utilizados como técnicas, para favorecer el aprendizaje mediante este tipo de herramientas.
Para Jonnasen(2000), Lizárraga y Díaz(2006), las herramientas de la mente son aplicaciones de software que permiten desarrollar distintas habilidades del pensamiento: pensamiento crítico, pensamiento complejo y pensamiento creativo. Todas estas habilidades son necesarias para resolver problemas nuevos y tomar decisiones asertivas.
Las aplicaciones, como herramientas de la mente, incluyen bases de datos, hojas de cálculo, programas de redes semánticas, sistemas expertos, herramientas de modelación de sistemas, micromundos, herramientas hipermedia de autoría y video conferencias, entre otras.
A continuación se presentan algunos links a herramientas de la mente, siguiendo la estructura sugerida por Jonnasen (2000) y las aplicaciones recomendadas por Lizárraga y Díaz (2006).
a) Herramientas de Organización Semántica.
Bases de datos.
Directorios Temáticos de Internet: http://dmoz.org/
BD sobre películas: http://www.imdb.com/, Buscador: http://google.com/
Redes semánticas (mapas conceptuales)
Belvedere: http://belvedere.sourceforge.net/
Freemind: http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page
Kartoo: http://www.kartoo.com/
b) Herramientas de Modelaje Dinámico.
Hojas de Cálculo
OpenOffice.org :http://es.wikipedia.org/wiki/Calc
ThinkFree: http://thinkfree.com/
Sistemas Expertos:
F2w: http://f2w.sourceforge.net/
RoboCup Soccer Simulator: http://sserver.sourceforge.net/
Modelación de sistemas.
Celestia: http://celestia.sourceforge.net/
Micromundos.
Proyecto de colonización de marte: http://mars-sim.sourceforge.net/
Proyecto de Administración de una Universidad Virtual: http://www.virtual-u.org/
c) Herramientas de Interpretación de Información.
Herramientas de visualización
OpenOffice.org Draw: http://es.wikipedia.org/wiki/OpenOffice.org_Draw
Blender: http://blender3d.org/
Inkscape: http://www.inkscape.org/
Art illusion: http://aoi.sourceforge.net/
Google Earth: http://earth.google.com/, Google Moon: http://moon.google.com/, Google Mars: http://mars.google.com/
d) Herramientas para la construcción de conocimiento.
Hipermedia.
Nvu: http://www.nvu.com/
Paginas Web: http://www.googlepages.com/, http://www.netvibes.com/
Bitácoras, Weblogs o Blogs: http://www.blogger.com/, http://wordpress.org/, http://gabbr.com/
Audacity: http://audacity.sourceforge.net/
VirtualDub: http://www.virtualdub.org/
e) Herramientas de conversación.
Comunicación en línea (síncrona)
Salas de Chats, Mensajeros.
AMSN Aldo Messenger: http://amsn.sourceforge.net/, Meebo: http://www.meebo.com/
Mensajeros Instantáneos.
Jabber: http://www.jabber.org/, Exodus: http://exodus.jabberstudio.org/, Google Talk: http://www.google.com/talk/
Comunicación Asíncrona
Squirrelmail: http://www.squirrelmail.org/
f) Herramientas para Trabajo Colaborativo.
Sistemas Wiki.
Wikimedia, http://www.wikimedia.org/
Comunidades virtuales.
Joomla: http://www.joomla.org/
Sistemas de Administración de Aprendizaje.
Moodle: http://www.moodle.org/, A Tutor: http://www.atutor.ca/
Sistemas de Administración de Contenidos CMS: http://www.opensourcecms.com/
Trabajo Colaborativo de Proyectos: http://basecamphq.com/, http://writeboard.com/
Administradores de Marcadores Sociales: http://delicious.com/, http://www.flickr.com/, http://www.bubbleshare.com/
Agendas y Calendarios: o http://calendar.google.com/,
Con la idea de recuperar el software de herramientas de la mente, sugerido por Jonnasen, Lizárraga y Díaz, y tenerlo como repositorio para usarlo en los proyectos con los alumnos; se procedió a revisar los sitios de descarga directa de los archivos, los cuales se muestran a continuación:
Descarga directa de aplicaciones de Herramientas de la Mente.
Belvedere Software para la construcción de diagramas y mapas.
http://belvedere.sourceforge.net/download.html
FreeMind. Software para crear Mapas Mentales
http://sourceforge.net/projects/freemind/files/freemind/0.8.1/FreeMind-Windows-Installer-0.8.1-min.exe/download
Open Office.org. Software Offimático semejante al Office.
* OpenOffice.org. Suite ofimática
o Writer. Procesador de palabras
o Calc. Hoja de cálculo
o Impress. Presentaciones
o Draw. Dibujo
o Base. Manejador de Base de Datos
o Math. Editor de fórmulas matemáticas
http://download.openoffice.org/other.html
Thinkfree. Software de Hoja de Cálculo.
http://member.thinkfree.com/member/goAboutService.action?page=powertool#
f2w Helpdesk. Project Software para construir bases expertas de conocimiento.
http://sourceforge.net/projects/f2w/files/
The RoboCup. Soccer Simulator Software para sistemas multi-agentes de inteligencia artificial que permite un juego de fútbol.
http://sourceforge.net/projects/sserver/files/rcsslogplayer/13.1.1/rcsslogplayer-13.1.1-win.zip/download
Celestia. Software simulador de cuerpos celestes.
http://celestia.sourceforge.net/
Mars Simulation Project.Software. Proyecto de colonización de Marte.
http://mars-sim.sourceforge.net/
Virtual U. Software de Administración de una Universidad Virtual.
http://www.virtual-u.org/downloads/index.asp
Blender 2.49ª. Software para dibujar en 3D.
http://www.blender.org/download/get-blender/
Inkscape es un Software editor de gráficos vectoriales de código abierto.
http://sourceforge.net/projects/inkscape/files/inkscape/0.46/Inkscape-0.46.win32.exe/download
Art of Illusion es un Software 3D de módelado y renderizado dinámico
http://sourceforge.net/projects/aoi/files/ArtOfIllusion/2.7.2/ArtOfIllusion272-Windows.exe/download
Google Earth. Software de visualización del espacio y la tierra.
http://pack.google.com/intl/es/integrated_eula.html?hl=es&ciint=ci_earth&ci_earth=on&utm_source=es-cdr-earth4&utm_medium=cdr&utm_campaign=es
http://www.google.com/moon/
http://www.google.com/mars/
Web Authoring System es un Software para creación de páginas Web.
http://net2.com/nvu/download.html
KompoZer es un completo Software de creación de páginas Web.
http://sourceforge.net/projects/kompozer/files/kompozer/0.7.10/kompozer-0.7.10-win32.zip/download
Audacity es un Software libre y de código abierto para grabar y editar sonido
http://sourceforge.net/projects/audacity/files/audacity/1.2.6/audacity-win-1.2.6.exe/download
VirtualDub es un Software de captura y procesamiento de video.
http://sourceforge.net/projects/virtualdub/files/virtualdub-experimental/1.9.4.32559/VirtualDub-1.9.4.zip/download
aMSN es un Software para mensajes, parecido al MSN Messenger.
http://sourceforge.net/projects/amsn/files/amsn/0.97.2/aMSN-0.97.2-tcl85-windows-installer.exe/download
Exodus es un Software para enviar mensajes basado en Jabber/XMPP client.
http://code.google.com/p/exodus/
SECURITY: SquirrelMail Webserver es un Software cliente para correo electrónico.
http://sourceforge.net/projects/squirrelmail/files/stable/1.4.19/squirrelmail-1.4.19.zip/download
Joomla es un Software Gestor de Contenidos.
http://www.joomla.org/download.html
ATutor es un Open Source Web-based Learning Content Management System (LCMS/LMS)
http://sourceforge.net/projects/atutor/files/ATutor/ATutor%201.6.3/ATutor-1.6.3.tar.gz/download
WordPress es un Software para publicaciones de arte basada en la Web.
http://wordpress.org/download/
La lista anterior no es exhaustiva, con el surgimiento de la Web 2.0., los sitios en internet que ofrecen software libre han ido creciendo exponencialmente, ensanchando las posibilidades en su uso; así, desde el punto de vista de un recurso didáctico, su aplicación abre un mundo para el quehacer docente en las aulas de clase.
Referencias de información:
González, J., Seoane, J., Robles, G. (2003). Introducción al software libre. Recuperado el día 28 de junio de 2009 de: http://curso-sobre.berlios.de/introsobre.
Guzmán, C. (2005). Estandarización ADL-SCORM para el tratamiento de contenidos en plataformas E-Learning. Recuperado el día 15 de julio de 2009 de: http://biblioteca.uct.cl/tesis/claudio-guzman/tesis.pdf.
Jonnasen, D. (2002). Computadoras como herramientas de la mente. Recuperado el día 16 de julio de 2009 de: http://www.eduteka.org/Tema12.php
Lizárraga, C., Díaz, S. (2006). Uso del software libre como herramienta de apoyo para el aprendizaje. Recuperado el día 15 de julio de 2009 de: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2006/pdf/108-CLC.pdf.
López, M. (2002). Planeación y Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Manual del Docente. Referencia del día 16 de junio de 2009 en: http://intranet.ulagrancolombia.edu.co/documentos/ElQueYElPorqueDeLosObjetivos.pdf.
Marino, S. (2007). El Aprendizaje Electrónico y Auto-Evaluación de TCP / IP. Recuperado el día 15 de julio de 2009 de: http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/TFSilv.pdf.
Panqueva, J. (2007). Construcción Metodológica. Universidad Javeriana. Referencia del día 16 de junio de 2009 en: http://intranet.ulagrancolombia.edu.co/documentos/ElQueYElPorqueDeLosObjetivos.pdf.
Stallman, R. (2009). El software libre en las escuelas. Video recuperado el 4 de agosto de 2009 de: http://www.youtube.com/watch?v=cnJ-rGBX9Es.
domingo, 21 de junio de 2009
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.
Xavier Vargas encuentra la noción de competencia articulada a dos constructos educativos: las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo. Parte de la idea que la nueva exigencia educativa busca desarrollar competencias a partir de éstos constructos.
Su planteamiento parte de siguiente interrogante: ¿son los logros que busca el mundo del trabajo … semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?.
Por un lado, acepta que la competencia académica está siendo desplazada por la competencia operativa, propia del mundo del trabajo. Por ello, hay que buscar una mejor articulación entre estos dos objetos de estudio, toda vez que ser competente –asegura- “se refiere a unas capacidades que aún siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas de saber; ser competidor en cambio, refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder.” Así, las instituciones educativas podrían terminar transformando la formación “inteligente y ética para servir”, en una “automatizada y eficiente para ganar.”
En este sentido, comparto la idea del Dr. Edel Navarro, investigador de la Universidad Veracruzana, que dice que las escuelas no deben ser maquilas de las empresas y que si bien las competencias en la escuela hace posible la vinculación con el sector laboral, no necesariamente los modelos educativos deben ceñirse a todas sus demandas, pues la función social de la escuela debe responder a las demandas generales de la sociedad.
Por ello, el desarrollo de las competencias debe incorporar la colaboración humana, para fomentar el espíritu comunitario en el trabajo y en la empresa.
Por lo anterior, Xavier Vargas consigna algunos cuestionamientos: ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica? ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual?...¿cómo se opera el mundo sin comprenderlo? O mejor, ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión? ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido.
Asegura que el mundo académico ha perdido su sentido semántico original, la idea de “hacer a alguien capaz de”, para convertirse en un término que responde a fines estrictamente utilitarios y operativos.
En lo particular consideramos que la educación, en general, debe ceñirse al sentido original de la filosofía: “el amor a la sabiduría”. Si bien se reconoce que el conocimiento práctico ó pragmático es necesario en el mundo del trabajo, no siempre debe ser utilitario. Recordemos que los más grandes descubrimientos e inventos de la humanidad se forjaron en la reflexión y en la búsqueda del conocimiento ó de la “verdad”. De hecho, la ciencia pura, en más de las ocasiones, ha permitido el descubrimiento y desarrollo de nuevas innovaciones, que han mejorado el bienestar humano. Nociones inimaginables en una época, como el poder volar y utilizar máquinas “pensantes” (Da Vinci, Verne o Assimov), se convirtieron en realidad gracias a la inventiva, curiosidad y empeño de algunas personas por generar nuevo conocimiento.
¿Cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción –sentido semántico de educación- para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible? ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?
Constructos pedagógicos, a decir de Vargas, son los que deben ser examinados y comprendidos suficientemente por profesores y funcionarios académicos, antes de lanzarse a modificar y operar nuevos planes de estudios fundados –a veces sólo discursivamente- en el desarrollo de competencias.
En lo académico el aprendizaje significa, sobre todo, que el estudiante incorpore “a su acervo personal unos nuevos contenidos”, lo que deja fuera el “proceso de autoconstrucción de sí mismo.” ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia …, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
Creemos que en ninguno. De hecho, la mayoría de los profesores se preocupan más por terminar los contenidos, toda vez que la evaluación institucional le exige que lo haga. Lo anterior hace que se le de más importancia a la “forma” en que se educa, que al “fondo”; es decir que, como, porque, para que y a quién se enseña.
Esto lleva a una pregunta fundamental: ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Lo que menos tiene el aprendizaje es sencillez y trivialidad, pues al darse éste proceso entran en contacto diversos mecanismos bio-psico-sociales de gran complejidad, que mueven o accionan estructuras cognitivas que transforman al individuo, en relación a su entorno.
Entonces, a decir de Vargas: ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
Pensamos que los contenidos responden a una necesidad social de conocimiento estructurado ó unificado, es decir buscan una cierta uniformidad de saberes. Por ello, en la RIEMS se habla de competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Así, el estándar esta dado por el cumplimiento de la norma establecida para cada competencia.
Lo anterior no contradice la importancia que se le debe dar al proceso de transformación del alumno. De ahí la idea de utilizar las herramientas adecuadas para favorecer su proceso de aprendizaje, tal como la aplicación de cuestionarios de “estilos de aprendizaje” que ayuden a definir estrategias convenientes a la forma en que cada uno aprende.
¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación?
Vargas dice que “no es posible mediar ni facilitar el aprendizaje significativo, sencillamente, porque el maestro no puede mediar ni facilitar las necesidades cognoscitivas intrínsecas del estudiante que fundan sus procesos de adaptación.” Señala, que mucho ganaría la educación si el maestro se preocupara por escuchar y responder a las necesidades cognoscitivas del estudiante. Coincido en esto último, pero para el planteamiento de que “no es posible mediar”, difiero con él.
Yo le preguntaría al autor, si dejaría sólo a su hijo de cinco años con una computadora, un celular ó ipod, un nintendo ó psp, sin decirle ni explicarle nada. No dudo que aprenda a operar los aparatos, pero ¿cuál sería su capacidad de comprensión del funcionamiento en relación a su entorno social?. ¿cuánto tiempo le llevaría aprender y darle significado a su operación?.
Recordemos los estadios que propone Piaget sobre el desarrollo de las operaciones cognitivas, así como la noción de estructura cognoscitiva en la que “se encuentran comprometidos todos los niveles de la dinámica intra-psicológica humana: lo psico-motor, lo afectivo, lo imaginativo y lo valoral, además de lo estrictamente conceptual”
Como diría el mismo Vargas, siguiendo un planteamiento de Habermas, existen tres modos distintos para abordar la construcción de conocimiento: “en el interés por predecir y controlar, el conocimiento se construye buscando relaciones de causa-efecto; en el interés por interpretar y comprender el sentido de las cosas, el conocimiento se construye buscando la estructura de las relaciones que tales cosas guardan con el todo que son y entre sí; y en el interés por la emancipación o la transformación de una realidad, el conocimiento se construye buscando aquellas acciones cuyo efecto trasforme la realidad o las relaciones de poder que el estudiante no desea.”
En este sentido, ¿cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto?
¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?
El aprendizaje será significativo para el estudiante, en tanto que le ayude a tomar las decisiones pertinentes para solucionar problemas, en el desarrollo de su vida.
En la medida en que resuelva aspectos de su realidad. P.e. qué un chico comprenda que embarazar a una chica, le acarreará grandes responsabilidades, no sólo con él, sino con otras personas: la chica y su hijo, y que tome la decisión de hacerlo o no hacerlo, puede ser muy significativo para su vida futura.
Tanto la psicología humanista-existencial como el constructivismo tienen como eje de su reflexión al individuo y sus estructuras afectivo-cognitivas desde las cuales entienden y resuelve la realidad.
Sin embargo, los enfoques activos han dejado de lado el discurso verbal como instrumento educativo, hecho que Vargas considera inadecuado y dice:
“El discurso magisterial en el aula no nos parece que sea en sí mismo una aberración educativa”. ¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano? ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
Coincidimos con él. Recordemos que por siglos la tradición oral fue la fuente de conocimiento más importante. En la época del oscurantismo, fuera de la tradición oral, el conocimiento sólo se transmitía en los monasterios ó escolástica. Es hasta la aparición de la imprenta, que la trasmisión del conocimiento se masifica con la impresión de libros, tal como lo describe Marshall McLuhan en la “Galaxia de Gutenberg”. En la actualidad, con el internet y la Web 2.0, las posibilidades de transmisión de información y conocimiento se multiplican; no es casual que los nuevos paradigmas de enseñanza y aprendizaje hayan cambiado y se centren más en el individuo y su contexto; no tanto en la “correa de transmisión del conocimiento”: el maestro, toda vez que hay infinidad de herramientas que lo suplen. Ahora se trata de seleccionar, controlar y dirigir las estrategias y herramientas más pertinentes para el aprendizaje de cada alumno sea significativo, en el desarrollo de su vida.
Por ello, se habla de aprendizaje situado, de forma restringida, “entendiendo por situación de aprendizaje el ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos
De tal forma que se define una competencia, como: “la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”, es decir, la competencia es una capacidad.
Por tanto, para lograr el desarrollo de competencias, el estudiante tiene que enfrentarse a situaciones problemáticas que lo obliguen a movilizar los viejos conocimientos por otros nuevos, y le permitan reorganizar sus propios esquemas de acción. Así, el papel del maestro, de acuerdo con Ana María Prieto, es diseñar situaciones problemáticas que induzcan un conflicto cognitivo en el alumno, obligando a movilizar sus esquemas y su reorganización, que permita comprender y resolver la nueva situación.
A esta construcción y aprehensión de la realidad, como apropiación activa del conocimiento, a decir de Cristina Cárdenas, se le denomina posturas pedagógicas constructivistas. En las cuales el aprehendizaje –con h-, “es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.”
Finalmente, ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado?
Xavier Vargas reconoce la importancia que tiene para la educación, el ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, toda vez que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad; para apropiarse del mundo de un modo específico y donde el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada persona. Esta “movilización de la organización de los esquemas -producida por los procesos de asimilación y acomodación que cada acción de adaptación implica indisociadamente- la que re-construye unos determinados conocimientos en pos de asimilar unos nuevos, desarrollando así, al fin, una nueva competencia.”
Competencias que requieren un sentido socio-ético y un sentido teórico-crítico. El primero, para situar el desarrollo de las competencias reflexivamente en “la dirección socio-evolutiva de la especie”, y de los valores humanos. El segundo, en el sentido del análisis y reflexión en la búsqueda más amplia de conocimiento humano, que permita el desarrollo del mismo.
Todo ello condensado en el informe Delor´s de la Unesco: “La educación encierra un tesoro”. “Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. Para ello, se necesita –en palabras de Delors- saber convivir y saber ser.”
Así, al desarrollar competencias, no sólo se desarrollan ciertas capacidades, sino se construye la identidad de la persona, del maestro y del alumno, en relación a su contexto y al mundo. Esto lleva a decir que: el aprendizaje no es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.
Las diversas concepciones de aprendizaje.
Pere Marquès (UAB, 1999)
Para Pere Marquès el aprendizaje es un proceso en el que los alumnos realizan actividades para conseguir los objetivos educativos pretendidos. Este proceso es una actividad individual en el que se concilian nuevos conocimientos con las estructuras cognitivas previas, y se desarrollan en un contexto social y cultural.
Para comprender como se desarrolla dicho proceso, Marquès, explica las diversas corrientes educativas que explican la teoría del aprendizaje, entre ellas: el conductismo, la teoría del procesamiento de la información, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, la psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo.
Algunas de éstas corrientes tienen semejanzas, diferencias o coincidencias en sus concepciones o propuestas sobre el aprendizaje. Algunas de ellas fueron, en su momento, “paradigmas”; otras, en la actualidad, han ido conformando uno nuevo.
A continuación se describen algunos de sus planteamientos básicos sobre el proceso de aprendizaje.
Conductismo.
La perspectiva conductista, planteada por B.F. Skinner alrededor de la década de los 50s del siglo pasado, y basada en los: estudios de Pavlov sobre condicionamiento en animales y Thorndike sobre el refuerzo operante, intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todas las personas.
Así, el condicionamiento operante permite la formación de reflejos condicionados a través de mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo, por lo que los conocimientos se crean estableciendo asociaciones entre los estímulos captados, dando lugar a una memorización mecánica. De aquí la importancia de la enseñanza programada, toda vez que los contenidos estructurados y secuenciados son eficaces para el aprendizaje.
Teoría del procesamiento de la información.
Esta teoría tiene su origen en los estudios sobre cibernética, de mediados del siglo pasado, y explica la manera en que se producen los procesos internos durante el aprendizaje. Plantea que la captación y filtro de información se da a partir de sensaciones y percepciones obtenidas del medio circundante, la cual se reconoce, codifica conceptualmente y se almacena en registros sensoriales a corto plazo; después de organizarse internamente en forma de redes, se hace permanente, a largo plazo.
Aprendizaje por descubrimiento.
Desarrollado por J. Bruner, se centra en la actividad directa de las personas sobre la realidad para adquirir un nuevo conocimiento. Para esta perspectiva, la experimentación directa y aplicación práctica sobre la realidad, permite transferir el conocimiento a diversas situaciones y, en este proceso, el alumno comprende lo que es relevante (penetración comprensiva), para revisar y ampliar sus conocimientos.
Aprendizaje significativo.
Esta corriente de pensamiento, con D. Ausubel y J. Novak a la cabeza, asume que el aprendizaje tiene que ser significativo, es decir, los conocimientos recién adquiridos deben relacionarse con los saberes previos. En éste proceso, el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar, para hacer significativo el conocimiento de los alumnos, a través de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos existentes con los aprendizajes que se quieren realizar. Para lograrlo, se requieren condiciones lógicas, psicológicas y motivacionales para el aprendizaje. De hecho, el aprendizaje no es funcional si el alumno no tiene interés, ó el conocimiento no le es útil.
Psicología cognitivista.
Perspectiva basada en la mezcla de teorías como la del procesamiento de la información, del conductismo y del aprendizaje significativo, apoyada por Merrill y Gagné, afirman que el aprendizaje es un proceso activo y combinado de fisiología y emociones, en las cuales el cerebro recibe múltiples estímulos (como un procesador paralelo), que permite combinar aspectos de motivación, captación, adquisición, comprensión y retención. Lo que posteriormente llevará, al hacer una pregunta al alumno, a activar las fases de: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución; si la respuesta es acertada dará lugar a un refuerzo. El papel del profesor es cuidar que las condiciones externas favorezcan el aprendizaje.
Constructivismo.
Con base en la epistemología genética, J. Piaget elaboró un modelo explicativo de las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños y del aprendizaje, a partir del supuesto de la adaptación de las personas al medio.
Piaget considera tres estadios de desarrollo cognitivo: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. Parte de la idea de que el conocimiento se construye mediante la interacción constante con el medio, así los estudiantes comprenden mejor cuando están ocupados en tareas que llaman su atención. Por ello, el aprendizaje se basa en la reconstrucción de los esquemas de conocimiento, en una secuencia que va del equilibrio, al desequilibrio y reequilibrio, que supone una adaptación y la construcción de otros esquemas de conocimiento. Así, aprender significa transformar el conocimiento y “la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.”
Socio-constructivismo.
Vigotski es el máximo representante de ésta corriente, que también asume al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos saberes a partir de conocimientos previos, pero indisoluble de la situación e la que se produce.
Para Vigotski la interacción social es esencial, pues aprender es una “experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora… Aprender significa ‘aprender con otros’.” Además, esta interacción puede ofrecer un “andamiaje” en el cual el aprendiz puede apoyarse, es decir, se incide en una zona de desarrollo próximo entre las personas, lo que favorece el aprendizaje. Sin embargo, “los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto..”. Planteamientos recogidos actualmente por el “aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado”.
jueves, 21 de mayo de 2009
Los saberes de mis estudiantes.
El uso de la tecnología cada vez es más común entre los estudiantes; es normal el uso celulares, ipods, psp, xbox, wii, así como algunos otros dispositivos electrónicos. Lo anterior facilita el uso de computadoras y sus aplicaciones, entre ellas el internet.
En la actualidad, con la creación de la Web 2.0, basada en la lógica de la creación colaborativa e innovación libre, para compartir con la comunidad los resultados, ha permitido la aparición de una gran cantidad de herramientas para el uso de internet: blogs, wikis, podcast, plataformas @learning, entre otros, son términos comunes entre los internautas.
Lo anterior ha llevado a la aparición de un nuevo tipo de lenguaje, tal vez no tan lejano a lo que George Orwell planteaba en su libro “1984”, denominado “neolengua”. Lenguaje caracterizado por el acotamiento del vocabulario. Términos como chat, avatar, hipervínculo, url, multimedia, icono, etcétera; son parte de la cotidianeidad de los alumnos. No es extraño que al preguntar a los estudiantes ¿qué saben hacer en internet?, dieran como referencia una buena cantidad de direcciones electrónicas en la web; tanto para obtener información, fotos, música y vídeo, como para utilizarlas como espacio social de comunicación.
Así, ellos obtienen información de:
http://www.elrincondelvago.com ,
http://www.lawebdelprogramador.net ,
http://www.cervantesvirtual.com ,
http://redescolar.ilce.edu.mx ,
http://biblional.bibliog.unam.mx,
http://www.conozcasuhardware.com ,
http://www.conocimientosweb.net ,
Fotos y animaciones de:
Vídeo de:
Descargan música y podcast de:
http://www.descargacultura.unam.mx ,
Bajan software de:
http://www.angelfire.lycos.com ,
Buscan en:
Crean, comparten y colaboran en:
Chatean en:
Compran y venden en:
Sin embargo, no todos los estudiantes dominan todo, cada uno de ellos tiene un saber específico. La mayoría sabe buscar información básica en Google o Yahoo, algunos saben crear y compartir información en blogs como: Hi5, Facebook o Metroflog y, los menos saben descargar software o hacer búsquedas avanzadas con operadores booleanos. Por ello, se diseño una estrategia de aprendizaje basada en grupos pequeños, para compartir el conocimiento entre los integrantes del grupo. Dicho planteamiento se describe a continuación.
Estrategia:
1) Crear pequeños grupos de aprendizaje de:
· Manejo y búsqueda de in formación: Buscadores, meta buscadores, manejo de operadores booleanos.
· Manejo de elementos multimedia: Fotos, vídeo, música y podcast.
· Búsqueda y recuperación de software libre en internet: Sitios seguros de descarga.
· Manejo de herramientas de comunicación: Mensajero y chat.
· Espacios de comunicación y colaboración: Foros, blogs y wikis en internet.
· Manejo de @learning: Plataforma Moodle y bibliotecas virtuales.
2) Seleccionar a los alumnos que tengan más conocimiento de cada uno de los temas definidos.
· La función de éstos alumnos será la de guiar y coordinar las actividades del pequeño grupo de trabajo.
3) Los alumnos-guía, junto con el profesor, planearan los contenidos de los pequeños cursos.
· Los contenidos contemplaran los elementos básicos a abordar en cada tema, los resultados de aprendizaje a obtener, así como el tiempo destinado.
4) Los integrantes del pequeño grupo acordaran lugares y fechas para el “mini curso”.
· Se sugiere que, de preferencia, sean en el laboratorio, sala de internet o aula tipo de la escuela. No se descarta la posibilidad de hacerlo, en un espacio de tiempo, al final de las prácticas en laboratorio.
5) Al final del “mini curso”, los pequeños grupos de trabajo elaboraran una presentación en Power Point sobre el tema aprendido.
· Sería recomendable elaborar un manual de procedimientos básicos del tema, en la medida de lo posible.
6) La presentación del tema en Power Point y/o manual será colocado en la plataforma Moodle de la escuela, para consulta de los demás alumnos.
· De ser posible y si el resultado del trabajo lo amerita, se podría publicar en algún sitio de internet .
Se eligió esta modalidad de trabajo, y no una Webquest o Wiki, porque los saberes de los alumnos son variados, y porque ya están trabajando en una Webquest sobre la creación de una biblioteca digital.
lunes, 18 de mayo de 2009
Mi confrontación con la docencia
La primera ocasión que entre en contacto directo con la docencia fue al estar estudiando la carrera de Administración Pública, en
En
Posteriormente, en 1989, entre a laborar al Centro de Investigación y Docencia Académica (CIDE), como técnico docente en el departamento de biblioteca, con la función de analizar y preparar información para los investigadores y docentes de dicho centro, utilizando herramientas informáticas básicas. Permanecí tres años en la institución hasta que regrese a trabajar en la administración pública. Sin embargo, la espinita ya estaba clavada, toda vez que, a la par de mi trabajo administrativo, empecé a dar clases de administración pública y metodología en
Tiempo después entre a trabajar a una empresa como analista de servicios; donde mi conocimiento de informática administrativa me permitió ser instructor en los cursos de capacitación de la misma, y recibir, a la vez, más capacitación externa en ese rubro.
Con ésta orientación, llegué nuevamente al sistema CONALEP; pero ahora, al plantel Bernardo Quintana Arrioja, donde felizmente trabajo desde hace aproximadamente nueve años, impartiendo diversas materias en el área de informática. Aquí, me he dado cuenta que me hace falta mucho por aprender, sobre todo en ésta área, pero también me ha permitido comprender la importancia de contribuir en la formación de las nuevas generaciones; asimismo, de la necesidad de actualización permanente para afrontar los retos de la sociedad del conocimiento y proponer, en medida de lo posible, alternativas educativas viables, para apoyar el desarrollo sustentable.
Esta labor no me ha dado dinero, pero sí muchas, muchísimas satisfacciones.
La aventura de ser maestro
Es curioso que, a pesar de las diferencias culturales y regionales, los planteamientos de Esteve coinciden en gran medida con la percepción de la docencia que tenemos los participantes en el curso. De ahí el valor y reconocimiento para éste escrito, que logra condensar, de manera sencilla, las preocupaciones y retos del “ser maestro”.
Esteve afirma que “nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error”. La gran mayoría, en la cual me incluyo, hemos aprendido de esa manera; aún habiendo tomado un curso de formación para la docencia. Además, mucho del aprendizaje significativo se aprende de ésta manera.
Esteve menciona que una de las primeras tareas del maestro es “generar inquietud”. Esto, a mi parecer, es fundamental. Uno de los comentarios que hago a mis alumnos al inicio del semestre, es que si hay interés ya se tiene ganada la partida, toda vez que esto genera la motivación de aprender.
Un elemento central en el quehacer docente, de acuerdo a Esteve, es la “renovación pedagógica”, lo que es incuestionable; toda vez que, en la actualidad el desarrollo de la tecnología hace imprescindible la actualización constante. Sin embargo, como digo a mis alumnos, la tecnología sólo es un medio para potenciar y desarrollar el conocimiento, y no un fin en sí mismo.
El objetivo es llegar a ser maestros de humanidad para: “recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría”. Sabiduría que permita preservar a la humanidad. Es conveniente, independientemente del área de conocimiento que impartamos, enseñar a los jóvenes a cuidar y respetar el medio ambiente, así como a preocuparse y ocuparse de los problemas en puerta, como: el cambio climático, la escasez de alimentos y agua. Toda vez, que éstos problemas son los mayores retos a superar en el futuro, para permitir un desarrollo humano sustentable.
Para elaborar la identidad profesional de ser maestro, es necesario cambiar la mentalidad, uno de los problemas más difíciles de superar, ya que cuando se tienen estructuras y pautas de comportamiento muy enraizadas, no fácilmente se aceptan los cambios. Para lograr la identidad, a decir de Esteve, es necesario pasar por un proceso de reconversión, “en el que elemento central consiste en comprender que la esencia del trabajo del profesor es estar al servicio del aprendizaje de los alumnos”. Es decir, la vocación de servicio, como el elemento esencial de la labor docente.
En el terreno de la comunicación, hay que entender que “una clase funciona como un sistema de comunicación e interacción… Para ello hay que dominar los códigos y los canales de comunicación, verbales, gestuales y audiovisuales.” Algunos han denominado a esto “dominar el territorio”, siendo un elemento importante en la labor docente; toda vez que, de ello dependerá, en buena medida, la disciplina y el logro de los objetivos grupales de aprendizaje. En éste proceso, se trata de combinar la teoría y la práctica (praxis), en la práctica misma; de tal suerte que al enseñar se aprende, y al aprender se enseña. O cómo dice Esteve, al dar la definición de magisterio, y parafraseando a Miguel de Unamuno: “dedicar la propia vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y sentir; ambas cosas juntas.”
Después de estas reflexiones y al comparar con las expuestas por los compañeros de grupo, observamos grandes similitudes, entre ellas: la idea de romper la resistencia al aprendizaje de nuevos conocimientos, el prepararse permanentemente en el manejo de técnicas pedagógicas y de comunicación. Así como, el tomar conciencia del papel del docente y su responsabilidad con la sociedad; al contribuir a la formación integral del ser humano, y ayudar a comprender a los alumnos a sí mismos y entender el mundo que les rodea.
A lo anterior, se agregan otras preocupaciones, muy particulares de nuestro país, como: el bajo nivel de conocimientos de los alumnos, la falta de educación en valores, y la situación de jóvenes provenientes de familias desintegradas, entre otras.