jueves, 21 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes.

El uso de la tecnología cada vez es más común entre los estudiantes; es normal el uso celulares, ipods, psp, xbox, wii, así como algunos otros dispositivos electrónicos. Lo anterior facilita el uso de computadoras y sus aplicaciones, entre ellas el internet.

En la actualidad, con la creación de la Web 2.0, basada en la lógica de la creación colaborativa e innovación libre, para compartir con la comunidad los resultados, ha permitido la aparición de una gran cantidad de herramientas para el uso de internet: blogs, wikis, podcast, plataformas @learning, entre otros, son términos comunes entre los internautas.

Lo anterior ha llevado a la aparición de un nuevo tipo de lenguaje, tal vez no tan lejano a lo que George Orwell planteaba en su libro “1984”, denominado “neolengua”. Lenguaje caracterizado por el acotamiento del vocabulario. Términos como chat, avatar, hipervínculo, url, multimedia, icono, etcétera; son parte de la cotidianeidad de los alumnos. No es extraño que al preguntar a los estudiantes ¿qué saben hacer en internet?, dieran como referencia una buena cantidad de direcciones electrónicas en la web; tanto para obtener información, fotos, música y vídeo, como para utilizarlas como espacio social de comunicación.

Así, ellos obtienen información de:

http://www.wikipedia.org ,

http://www.elrincondelvago.com ,

http://www.elprisma.com ,

http://www.monografías.com ,

http://www.kiwipedia.com ,

http://www.lawebdelprogramador.net ,

http://www.bibliotheka.org ,

http://www.cervantesvirtual.com ,

http://www.wdl.org ,

http://www.eduteka.org ,

http://redescolar.ilce.edu.mx ,

http://biblional.bibliog.unam.mx,

http://www.dgb.unam.mx ,

http://www.conozcasuhardware.com ,

http://www.conocimientosweb.net ,

http://www.coloredhome.com ,

Fotos y animaciones de:

http://www.google.com

http://www.fotolog.com

http://www.pympy.com

Vídeo de:

http://www.youtube.com ,

http://www.tutv.com.

Descargan música y podcast de:

http://www.itunes.com ,

http://www.descargacultura.unam.mx ,

Bajan software de:

http://sourceforge.net ,

http://www.taringa.net ,

http://www.videoedicion.org ,

http://www.angelfire.lycos.com ,

http://www.ba-k.com .

Buscan en:

http://www.google.com ,

http://mx.yahoo.com ,

http://my.att.net .

Crean, comparten y colaboran en:

http://www.hi5.com.mx ,

http://www.myspace.com ,

http://www.facebook.com ,

http://www.metroflog.com

Chatean en:

http://www.latinchat.com

http://www.ebuddy.com

Compran y venden en:

http://www.mercadolibre.com

Sin embargo, no todos los estudiantes dominan todo, cada uno de ellos tiene un saber específico. La mayoría sabe buscar información básica en Google o Yahoo, algunos saben crear y compartir información en blogs como: Hi5, Facebook o Metroflog y, los menos saben descargar software o hacer búsquedas avanzadas con operadores booleanos. Por ello, se diseño una estrategia de aprendizaje basada en grupos pequeños, para compartir el conocimiento entre los integrantes del grupo. Dicho planteamiento se describe a continuación.

Estrategia:

1) Crear pequeños grupos de aprendizaje de:

· Manejo y búsqueda de in formación: Buscadores, meta buscadores, manejo de operadores booleanos.

· Manejo de elementos multimedia: Fotos, vídeo, música y podcast.

· Búsqueda y recuperación de software libre en internet: Sitios seguros de descarga.

· Manejo de herramientas de comunicación: Mensajero y chat.

· Espacios de comunicación y colaboración: Foros, blogs y wikis en internet.

· Manejo de @learning: Plataforma Moodle y bibliotecas virtuales.

2) Seleccionar a los alumnos que tengan más conocimiento de cada uno de los temas definidos.

· La función de éstos alumnos será la de guiar y coordinar las actividades del pequeño grupo de trabajo.

3) Los alumnos-guía, junto con el profesor, planearan los contenidos de los pequeños cursos.

· Los contenidos contemplaran los elementos básicos a abordar en cada tema, los resultados de aprendizaje a obtener, así como el tiempo destinado.

4) Los integrantes del pequeño grupo acordaran lugares y fechas para el “mini curso”.

· Se sugiere que, de preferencia, sean en el laboratorio, sala de internet o aula tipo de la escuela. No se descarta la posibilidad de hacerlo, en un espacio de tiempo, al final de las prácticas en laboratorio.

5) Al final del “mini curso”, los pequeños grupos de trabajo elaboraran una presentación en Power Point sobre el tema aprendido.

· Sería recomendable elaborar un manual de procedimientos básicos del tema, en la medida de lo posible.

6) La presentación del tema en Power Point y/o manual será colocado en la plataforma Moodle de la escuela, para consulta de los demás alumnos.

· De ser posible y si el resultado del trabajo lo amerita, se podría publicar en algún sitio de internet .

Se eligió esta modalidad de trabajo, y no una Webquest o Wiki, porque los saberes de los alumnos son variados, y porque ya están trabajando en una Webquest sobre la creación de una biblioteca digital.

lunes, 18 de mayo de 2009

Mi confrontación con la docencia

La primera ocasión que entre en contacto directo con la docencia fue al estar estudiando la carrera de Administración Pública, en la ENEP Acatlan de la UNAM, en el año de 1987, donde tomé un curso sobre “Formación para la Docencia”; un año después impartí la materia “Interdependencia Tecnológica” en el CONALEP plantel Cuautitlan, donde solo permanecí un semestre, pues terminé mi carrera y uno de mis ex compañeros de escuela me invitó a trabajar en la Secretaría de Educación Pública.

En la SEP trabajé en el área de remuneraciones y política salarial, que no tenía que ver con la docencia, pero si con la educación; en esos años se inició el proceso de implementación de la carrera magisterial.

Posteriormente, en 1989, entre a laborar al Centro de Investigación y Docencia Académica (CIDE), como técnico docente en el departamento de biblioteca, con la función de analizar y preparar información para los investigadores y docentes de dicho centro, utilizando herramientas informáticas básicas. Permanecí tres años en la institución hasta que regrese a trabajar en la administración pública. Sin embargo, la espinita ya estaba clavada, toda vez que, a la par de mi trabajo administrativo, empecé a dar clases de administración pública y metodología en la Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Zumpango, alrededor de 1994-95.

Tiempo después entre a trabajar a una empresa como analista de servicios; donde mi conocimiento de informática administrativa me permitió ser instructor en los cursos de capacitación de la misma, y recibir, a la vez, más capacitación externa en ese rubro.

Con ésta orientación, llegué nuevamente al sistema CONALEP; pero ahora, al plantel Bernardo Quintana Arrioja, donde felizmente trabajo desde hace aproximadamente nueve años, impartiendo diversas materias en el área de informática. Aquí, me he dado cuenta que me hace falta mucho por aprender, sobre todo en ésta área, pero también me ha permitido comprender la importancia de contribuir en la formación de las nuevas generaciones; asimismo, de la necesidad de actualización permanente para afrontar los retos de la sociedad del conocimiento y proponer, en medida de lo posible, alternativas educativas viables, para apoyar el desarrollo sustentable.

Esta labor no me ha dado dinero, pero sí muchas, muchísimas satisfacciones.

La aventura de ser maestro

Es curioso que, a pesar de las diferencias culturales y regionales, los planteamientos de Esteve coinciden en gran medida con la percepción de la docencia que tenemos los participantes en el curso. De ahí el valor y reconocimiento para éste escrito, que logra condensar, de manera sencilla, las preocupaciones y retos del “ser maestro”.

Esteve afirma que “nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error”. La gran mayoría, en la cual me incluyo, hemos aprendido de esa manera; aún habiendo tomado un curso de formación para la docencia. Además, mucho del aprendizaje significativo se aprende de ésta manera.

Esteve menciona que una de las primeras tareas del maestro es “generar inquietud”. Esto, a mi parecer, es fundamental. Uno de los comentarios que hago a mis alumnos al inicio del semestre, es que si hay interés ya se tiene ganada la partida, toda vez que esto genera la motivación de aprender.

Un elemento central en el quehacer docente, de acuerdo a Esteve, es la “renovación pedagógica”, lo que es incuestionable; toda vez que, en la actualidad el desarrollo de la tecnología hace imprescindible la actualización constante. Sin embargo, como digo a mis alumnos, la tecnología sólo es un medio para potenciar y desarrollar el conocimiento, y no un fin en sí mismo.

El objetivo es llegar a ser maestros de humanidad para: “recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría”. Sabiduría que permita preservar a la humanidad. Es conveniente, independientemente del área de conocimiento que impartamos, enseñar a los jóvenes a cuidar y respetar el medio ambiente, así como a preocuparse y ocuparse de los problemas en puerta, como: el cambio climático, la escasez de alimentos y agua. Toda vez, que éstos problemas son los mayores retos a superar en el futuro, para permitir un desarrollo humano sustentable.

Para elaborar la identidad profesional de ser maestro, es necesario cambiar la mentalidad, uno de los problemas más difíciles de superar, ya que cuando se tienen estructuras y pautas de comportamiento muy enraizadas, no fácilmente se aceptan los cambios. Para lograr la identidad, a decir de Esteve, es necesario pasar por un proceso de reconversión, “en el que elemento central consiste en comprender que la esencia del trabajo del profesor es estar al servicio del aprendizaje de los alumnos”. Es decir, la vocación de servicio, como el elemento esencial de la labor docente.

En el terreno de la comunicación, hay que entender que “una clase funciona como un sistema de comunicación e interacción… Para ello hay que dominar los códigos y los canales de comunicación, verbales, gestuales y audiovisuales.” Algunos han denominado a esto “dominar el territorio”, siendo un elemento importante en la labor docente; toda vez que, de ello dependerá, en buena medida, la disciplina y el logro de los objetivos grupales de aprendizaje. En éste proceso, se trata de combinar la teoría y la práctica (praxis), en la práctica misma; de tal suerte que al enseñar se aprende, y al aprender se enseña. O cómo dice Esteve, al dar la definición de magisterio, y parafraseando a Miguel de Unamuno: “dedicar la propia vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y sentir; ambas cosas juntas.”

Después de estas reflexiones y al comparar con las expuestas por los compañeros de grupo, observamos grandes similitudes, entre ellas: la idea de romper la resistencia al aprendizaje de nuevos conocimientos, el prepararse permanentemente en el manejo de técnicas pedagógicas y de comunicación. Así como, el tomar conciencia del papel del docente y su responsabilidad con la sociedad; al contribuir a la formación integral del ser humano, y ayudar a comprender a los alumnos a sí mismos y entender el mundo que les rodea.

A lo anterior, se agregan otras preocupaciones, muy particulares de nuestro país, como: el bajo nivel de conocimientos de los alumnos, la falta de educación en valores, y la situación de jóvenes provenientes de familias desintegradas, entre otras.